Lugar
Centro de Arte Lo Pati.
Fecha
5 de noviembre de 2022 a las 19:00h.
La Bienal de Arte Ciudad de Amposta (BIAM) se consolida como gran escaparate del arte contemporáneo
► El certamen se inaugurará este sábado 5 de noviembre a las 19.00 h a Lo Pati de Amposta, acto en el cual es dará a conocer el ganador.
► Hasta el 22 de enero, el certamen será un escaparate artístico y un termostato de la actividad artística estatal en la creación contemporánea.
► El jurado ha seleccionado doce obras de entre las más de doscientas propuestas artísticas que ha recibido en esta edición.
Esta mañana se ha presentado en rueda de prensa la 17.ª edición de la Bienal de Arte Ciudad de Amposta. Aida Boix, directora de Lo Pati Centre d’Art de les Terres de l’Ebre ha explicado que las obras son individuales y que, por lo tanto, "no hay un relato comisarial que las una". "De todos modos sí que podemos decir que hay algunos grandes ejes temáticos: hay obras con un componente sonoro muy claro; hay alguna otras que abordan el relato histórico y cultural; o que hablan de la materialidad, de la educación nativa y violencia territorial", ha añadido. Por su parte, Adam Tomàs, alcalde de Amposta, ha querido poner de relieve que con estas diecisiete ediciones, la Bienal ha sido capaz de evolucionar en paralelo a cómo ha evolucionado la sociedad: "Y como ejemplo tenemos los temas de las obras de este año: el reconocimiento de sostenibilidad, los modelos productivos globales, la reivindicación de la igualdad de género o la masificación turística". "Precisamente, esta evolución también ha hecho que la Bienal haya llegado a ser un referente entre las convocatorias artísticas no solo del país, sino también del Estado".
En esta edición se han valorado 246 dosieres de 251 artistas —algunos dosieres eran colectivos— y de entre los seleccionados se escogerá la obra ganadora. El jurado ha sido formado por Martina Millà, comisaria independiente y programadora de exposiciones a la Fundación Joan Miró de Barcelona; Carles Àngel Saurí, director artístico del EACC, Espacio de Arte Contemporáneo de Castelló; María Ptqk, comisaria independiente; y Aida Boix, como directora del Centre d’Arte Lo Pati y secretaria de la comisión con voz pero sin voto.
La convocatoria ha sido abierta a artistas mayores de edad con residencia en el estado español, que han podido presentar un máximo de cuatro obras de temática y técnica libre. La procedencia de los proyectos —por orden de más a menos— es de Cataluña, País Valenciano, Madrid, Andalucía, País Vasco, Aragón, Castilla y León, Islas Baleares. Murcia, Asturias, Castilla la Mancha, Navarra, Extremadura, Galicia, Cantabria, La Rioja y Canarias. De entre los doce proyectos seleccionados se escogerá la obra ganadora, el nombre de la cual se dará a conocer sábado en el acto inaugural de la Bienal.
OBRAS SELECCIONADAS:
Mobile server de Azahara Cerezo es un ejercicio de materialización de una realidad aparentemente inmaterial: los servidores web. Una cámara web y un juego de espejos registran el contenido del servidor para plantear alternativas a la relación que mantenemos con los datos que producimos.
The holobiont that therefore I am, de Bárbara Sánchez. A través de una videoinstalación de cuatro proyecciones, la autora aborda la dimensión política del personal y del vulnerable, y deconstruye la relación entre los humanos y los animales.
SXT (Source by Transkription) - Open Source X Fecha AP2, de Estanis Comella. Esta instalación muestra el proceso de configuración de un texto que no tiene un orden establecido de lectura y que se ha ido elaborando en una serie de acciones vivas en Bilbao, Donostia y Azpeitia.
Polvere che gira, de Mireia C. Saladrigues. Cada vez que entra un espectador en la sala, un dispositivo emite una ráfaga silenciosa de polvo, una nube de materia elemental que evoca a la memoria en forma de partículas, como la cristalización de un largo proceso de transformación. La obra, que se ha producido con la colaboración de la Fundación Sorigué, se expondrá al castillo de Amposta.
Ninguno 1: Energía sumergida. Esos del poder (in)visible, de Paula Artés. La obra muestra los entramados que hay detrás de la construcción de la plataforma de gas Castor, ubicada delante la costa de Vinaròs. Lo hace con fotografías y un listado del registro de los seísmos que provocó.
Seis canciones populares montañesas, de Inés García. A partir de una serie de canciones para piano y voz que unen la canción popular y música clásica, la autora recrea las partituras en gran formato con una caligrafía que apela al carácter abstracto de la música.
Grandiosa Fantasía, de Irene de Andrés. La autora presenta unos videos que resumen una travesía de siete días en un crucero por el Mediterráneo occidental. Las naves se muestran frente a nuestros ojos como la perfecta síntesis del capitalismo.
Máquina Hamlet_Europa (Y y II), de Isaías Griñolo. Esta pieza plantea un análisis crítico sobre la política migratoria europea, también sobre el activismo que la cuestiona, para reflexionar sobre las circunstancias que posibilitan el desdibujamiento de Europa como espacio de acogida.
Rice Against The Machism de Jaume Vidal. Un campo de arroz cultivado por mujeres es una práctica artística colaborativa que facilita que las mujeres del Delta del Ebro puedan diseñar un proyecto para subvertir las funciones tipificadas de las infraestructuras rurales y las artísticas. La obra no se expondrá a Lo Pati, sino en un arrozal cerca delos Ullals de Baltasar de Amposta.
Se que ahora no puedo, de Marc Vives. Después de salir nadando de la playa de la Barceloneta para alinearse con la montaña de Montjuic, Marc Vives ha creado una serie de obras performativas que muestran su relación con la montaña. Vives presentará un tríptico con fotografías y una obra sonora.
Lista de libros en catalán quemados el 1939 en Cataluña, de Miquel García. La obra presenta un inventario, arganizado alfabéticamente, de nombres de autores y autoras, obras de escritores y escritoras catalanas y obras de escritores extranjeros traducidas al catalán y perseguidas por los fascistas.
Dandolodelfino, de Laura Llaneli. La autora propone una interpretación sonora de los tejidos originales diseñados por el escenógrafo y diseñador Marià Fortuny, dándoles una nueva dimensión perceptiva. El proyecto analiza los patrones que se repiten en los estampados preguntándose cómo podrían interpretarse sonoramente.
RÉCORD DE PARTICIPACIÓN
En la última edición del certamen —la del 2020— se presentaron 202 dosieres de 208 artistas. Los 246 proyectos de este año, por lo tanto, representan un nuevo récord de participación. La Bienal de Arte Ciudad de Amposta (BIAM) es un premio de ámbito estatal que se convoca cada dos años. Este año, la bienal ha actualizado la convocatoria de bases con mejores condiciones para los artistas y los miembros del jurado por, de este modo, cumplir con las buenas prácticas del sector. Así, además de asumir los gastos de envío de las obras y los seguros, la organización pagará 400 € a todos los artistas seleccionados. El premio del ganador se incrementará en 1.000 € respecto a la edición anterior y logrará la cantidad de 5.000 €. Por todo ello, la Plataforma Asamblearia de Artistas de Cataluña (PAAC) ha otorgado un sello de buenas prácticas a la convocatoria de la BIAM 2022 y ha convertido el certamen ampostí en la cuarta convocatoria de Cataluña y la primera de fuera de Barcelona al recibir este reconocimiento.
La BIAM ha ido evolucionando a lo largo de las dieciséis ediciones anteriores (1989-2020) como un potente escaparate de la creación contemporánea del país, consolidándose como un termostato de la actividad artística en el ámbito estatal respecto a la creación contemporánea, así como mesurando la temperatura de las diferentes orientaciones artísticas y conceptuales que ganan protagonismo desde los diferentes ámbitos creativos, combinando artistas emergentes y consolidados y aglutinante propuestas de alto nivel y nombres de trayectoria reconocida.
CON LA COLABORACIÓN DE FUNDACIÓ SORIGUÉ I FAB LAB TERRES DE L'EBRE.
Lo Pati
Centre d'Art - Terres de l'Ebre
Plaça Mari Chordà.
Tel. 977 709 400
43870 Amposta
NAVIDAD CERRADO LOS DÍAS:
24, 25, 26 i 31 de diciembre de 2022.
1, 5 y 6 de enero de 2023.
Horario de visita:
Miércoles, jueves, viernes y sábados de 17:00 a 20:00.
Domingos de 11:00 a 14:00.
Colabora: